logotiopo-negro
Estamos encantados de atenderle
+34 959 523 524

Nuestro blog

Plan de ahorro energético: medidas obligatorias para las empresas

El gobierno español aprobó el pasado 1 de agosto un Plan de ahorro y optimización energética con el propósito de alcanzar los objetivos del acuerdo europeo para reducir el consumo de energía en los países miembros. Este Plan se encuentra registrado en el Real Decreto-ley 14/2022, publicado el 2 de agosto en el BOE.

Diversas medidas relacionadas con la temperatura y la iluminación afectan a las empresas y comercios. En este artículo se explicarán cuáles son, a partir de qué fecha deben cumplirse y cuáles son las sanciones asociadas.

¿Cuáles son los propósitos del Plan de ahorro energético?

Las medidas de ahorro energético tienen como objetivo principal cumplir con el acuerdo alcanzado en la Unión Europea. Este establece que todos los estados miembros deben reducir su consumo debido a la crisis energética causada por el conflicto en Ucrania.

Por tanto, España se ha comprometido a reducir su consumo de gas en un 7%, y el gobierno ha instado a toda la sociedad, incluyendo administraciones, ciudadanos y empresas, a asumir la responsabilidad para lograr dicho objetivo.

¿Qué medidas de ahorro energético deben cumplir las empresas?

Las principales medidas dirigidas a reducir el consumo energético que afectan a las empresas son las siguientes:

Se requiere regular los sistemas de aire acondicionado y calefacción de manera que no superen los 27 grados en verano ni los 19 grados en invierno. Es necesario mantener una humedad ambiente entre el 30% y el 70%. La iluminación de los escaparates en establecimientos comerciales debe apagarse a partir de las 22:00 horas. Los establecimientos con acceso directo a la calle deben implementar un sistema efectivo de cierre de puertas cuando los sistemas de refrigeración y calefacción estén en funcionamiento. Si la última inspección de eficiencia energética se realizó antes del 1 de enero de 2021, se debe llevar a cabo una inspección extraordinaria. Además, la normativa establece que las empresas deben:

Colocar carteles informativos que indiquen la nueva ley y las medidas establecidas. Mostrar los límites de temperatura y humedad a través de pantallas u otros dispositivos. Tanto los carteles como las pantallas deben ser visibles desde la entrada o acceso.

Es importante destacar que todas estas medidas son adicionales a las que ya establece el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE).

Por otro lado, la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha exhortado a las grandes empresas a fomentar el teletrabajo argumentando los ahorros en desplazamientos y consumo energético en los edificios.

¿Quién debe cumplir con esta nueva normativa?

El Real Decreto-ley establece que la regulación de temperatura debe implementarse en el interior de todos los edificios destinados a los siguientes usos:

Edificios administrativos, incluyendo áreas de oficina, vestíbulos y zonas de uso público. Establecimientos comerciales, tiendas, supermercados, grandes almacenes, centros comerciales u otros similares. Espacios culturales como teatros, cines, auditorios, centros de congresos y salas de exposicionesLa normativa también aplica a espectáculos públicos y actividades recreativas, así como a establecimientos de restauración como bares, restaurantes y cafeterías. Además, se incluyen estaciones y aeropuertos en el ámbito del transporte de personas.

¿Existen excepciones?

En cuanto al límite de temperatura, el Real Decreto especifica las siguientes exclusiones:

Hospitales, centros sanitarios y asistenciales. Colegios y centros educativos. Peluquerías. Lavanderías. Gimnasios. Medios de transporte (excepto las estaciones). Habitaciones privadas de hoteles (aunque sí se deben cumplir en el resto de los espacios). Centros que requieran una exención debido a especificidades del sector o condiciones laborales.

Por lo tanto, aquellos centros o establecimientos que no estén incluidos en esta lista deberán justificar por qué no aplican el límite de temperatura. Esta justificación deberá estar fundamentada en la protección de la salud de los trabajadores o usuarios.

Por otro lado, la restricción de iluminación no se aplica a los monumentos que no sean edificios de uso público, especialmente si aún hay visitantes en esos horarios.

¿Cuáles son los plazos para que las empresas implementen el plan de ahorro energético?

El Real Decreto contempla diferentes plazos para la implementación de las medidas por parte de las empresas.

Temperatura e iluminación: Según el RD-Ley, estas medidas deben estar implementadas siete días después de la publicación en el BOE, que tuvo lugar el pasado dos de agosto. Por lo tanto, a partir del 9 de agosto de 2022, todas las empresas deben cumplir con la nueva regulación en cuanto a temperatura e iluminación.

Esta regulación estará vigente hasta el 1 de noviembre de 2023.

Obligación de informar: Como se mencionó anteriormente, los establecimientos deben informar sobre la nueva normativa y los límites de temperatura a través de carteles, pantallas y otros dispositivos visuales.

Estos elementos de visibilidad deben estar implementados antes del 2 de septiembre de 2022 y se mantendrán hasta el 1 de noviembre de 2023.

Cierre de puertas: Todos los establecimientos con salida directa al exterior deben contar con un sistema de cierre automático antes del 30 de septiembre de 2022.

¿Cuáles son las sanciones a las que se enfrentan las empresas?

En cuanto a las sanciones, el RD-ley 14/2022 no contiene un régimen sancionador propio, sino que se remite a la Ley 21/1992 de Industria y al régimen general de infracciones y sanciones regulado en dicha ley. Esta ley establece tres tipos de infracciones:

Infracciones leves, con multas de hasta 60.000 euros. Infracciones graves, con multas de hasta 6 millones de euros. Infracciones muy graves, con multas de hasta 100 millones de euros.

En cuanto a los responsables del régimen sancionador, se establece que serán el propietario, director o gerente de la industria en la que se constate la infracción, así como los organismos, entidades y, en general, las personas involucradas en la utilización de las industrias, equipos y dispositivos. Además, si hay más de un responsable de la infracción, se pueden imponer sanciones independientes entre sí.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Síguenos en redes sociales

Otros artículos

Te avisamos de las novedades

Suscríbete a nuestro boletin

Solo le enviaremos emails cuando publiquemos un nuevo contenido por si le interesa leerlo.

Artículos relacionados